viernes, 20 de julio de 2007

¡VIVA NICARAGUA! ¡VIVA SANDINO!




Hoy le escribo a la historia de Centroamérica, específicamente de Nicaragua, al pueblo que hace 28 años rompió las cadenas. Le escribo al General Sandino, a Julio Buitrago, a Carlos Fonseca, a Omar Cabezas, a Tomás Borges, a Ernesto Cardenal… en fin a todos los que aportaron su granito de arena a esa lucha necesaria, a todos los que entregaron lo más valioso que tiene el ser humano en aras de un futuro mejor, más justo y brillante.

Debo decir en esta fecha importante que Nicaragua me duele, me duelen cada uno de estos 28 años de lucha, me duele ver los estragos de los embates imperialistas, me duele recorrer sus heridas y cicatrices, me duele su gente y su historia postergada. Sin embargo este dolor se desvanece cuando pienso y siento el despertar de Nuestra América. Despertar que se refleja en una Nicaragua que, a pesar de los años de bloqueo y guerra, de manipulaciones mediáticas del imperio, de crisis, de historia burlada, se vuelve nuevamente hacia Sandino, lo toma de la mano y decide caminar con él hacia el alba de su historia.

Nicaragua sueña nuevamente, recuerda lo sucedido y sabe a que se expone, las ideas y la justicia han prevalecido nuevamente. Los estragos del neoliberalismo han inhibido el poder de la retórica, han hecho inútil la demagogia, los pueblos al tener hambre se vuelven inmunes a los discursos de los oligarcas latinoamericanos.

Este nuevo despertar constata que los burgueses oligarcas son ciegos y sordos, que no entienden que la historia es escrita por el pueblo, que este pueblo no es infinitamente explotable ni denigrable; no entienden lo que es el hambre y la vida negada, no saben lo que es despertar al mañana y caer en las sombras. El pueblo nicaraguense lo sabe y esta actuando en consecuencia, ayer 19 de julio celebró tanto su idílico triunfo acaecido hace tantos años como su despertar de la brutal pesadilla neoliberalista, uniéndose de esta forma a la lucha latinoamericana y mundial por una realidad más justa, más inclusiva, más socialista.

Acompañamos a los hermanos nicaraguenses en su fiesta:

¡VIVA SANDINO!

¡VIVA LA REVOLUCION!

¡VIVA EL SOCIALISMO!





viernes, 6 de julio de 2007

El Amor y el Socialismo

Hace algún tiempo leí el libro "El Arte de Amar" de Erich Fromm. Entre los varios puntos que desarrolla hay uno que me llamó particularmente la atención. Hablaba de la búsqueda que lleva a cabo el ser humano de otro ser humano con el fin de vencer el estado de separatividad (soledad) que vivimos todos y cada uno de los individuos de este planeta.

Lo interesante de su análisis es que explica como nuestra búsqueda de pareja sentimental y la forma en la que expresamos nuestros sentimientos son condicionados por las superestructuras que conforman y ordenan la sociedad en la que vivimos... ¿? ...traducción: en la sociedad capitalista donde impera la ley del mercado y del consumo, los individuos pasan a ser bienes de consumo pasional/sentimental, se da algo así como la búsqueda del mejor “artículo de compañía” disponible en el mercado para mí, de acuerdo a lo que puedo ofrecer desde el punto de vista socioeconómico, coartando de esta forma la existencia del amor pleno y verdadero.

Ejemplo práctico: ¿Cuántas veces han visto o escuchado que la hija del presidente del país o de la cámara de industrias se case o se acompañe con el hijo de un jornalero analfabeta? NUNCA, a no ser que hayan visto alguno de estos films Hollywoodenses destinados a lavarnos el cerebro y darnos la falsa ilusión, de cuento de Hadas, de que el amor transciende las condiciones materiales en las cuales nos desenvolvemos. Eso si, teniendo el cuidado de que excepciones a la regla existen, pero que la tendencia real es la expuesta.

Una vez que Fromm ha desarrollado esta idea expone que desde el punto de vista psicológico esto condiciona nuestra forma de relacionarnos y reprime nuestra forma de expresarnos, la división social condiciona nuestros “sujetos” de atracción y limita nuestro desenvolvimiento. 
Inclusive más allá de la vida en pareja, pues también trata el tema de la amistad y la expresión del afecto en estos espacios. Un poco como el dicho que dice “dime con quien andas y te diré quien eres”.

Conclusión, una sociedad menos desigual promueve un desarrollo más sano y pleno del amor en las relaciones entre los seres humanos

Al final resulta que estudiando un poco de psicoanálisis se encuentran aún más razones para luchar por el socialismo, por esa sociedad más justa, menos desigual y más solidaria. 

Esa sociedad en la que habrán más condiciones para  AMAR PURA Y VERDADERAMENTE.